Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar tu experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, aceptas el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haz clic en el botón para ver nuestra Política de Privacidad.

El enigma de las aves modernas en la Antártida

https://media.cnn.com/api/v1/images/stellar/prod/fosil-ave-moderna.jpg?c=16x9&q=w_800,c_fill

Un grupo internacional de paleontólogos ha encontrado un importante fósil en la Antártida: el de un ave acuática que vivió en esa área hace unos 69 millones de años, en la etapa final del Cretácico. Este hallazgo ofrece pruebas esenciales sobre la evolución temprana de las aves actuales y su diversificación previa a la extinción masiva que terminó con los dinosaurios no avianos.

Un equipo internacional de paleontólogos ha realizado un hallazgo trascendental en la Antártida: el fósil de un ave acuática que habitó la región hace aproximadamente 69 millones de años, durante el período Cretácico tardío. Este descubrimiento proporciona evidencia crucial sobre la evolución temprana de las aves modernas y su diversificación antes de la extinción masiva que marcó el fin de los dinosaurios no avianos.

El descubrimiento y su contexto

El fósil, identificado como Vegavis iaai, fue desenterrado en la Isla Vega, cerca de la Península Antártica. Aunque restos de esta especie ya habían sido reportados hace dos décadas, la falta de un cráneo completo había dificultado su clasificación precisa en el árbol evolutivo de las aves. La reciente recuperación de un cráneo casi completo ha permitido a los científicos ubicar a Vegavis dentro del linaje de las aves acuáticas modernas, situándolo como un pariente cercano de patos y gansos actuales.

Vegavis era un ave de tamaño similar al de un pato silvestre (mallard), pero con características distintivas. Tenía un pico alargado y afilado, parecido al de los colimbos y somormujos, sugiriendo que se alimentaba de peces y pequeños invertebrados. Su esqueleto presenta adaptaciones para el buceo, lo que indica que se sumergía en aguas poco profundas para atrapar a sus presas. Estas cualidades demuestran una notable especialización ecológica para su tiempo.

Repercusiones evolutivas

El descubrimiento de Vegavis en sedimentos de hace aproximadamente 69 millones de años, pocos millones de años antes del evento de extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, indica que las aves modernas ya estaban diversificadas antes de esta catástrofe global. Este hallazgo apoya la teoría de que las aves actuales coexistieron con los dinosaurios no avianos y lograron sobrevivir al evento de extinción que los eliminó.

El hallazgo de Vegavis en sedimentos que datan de aproximadamente 69 millones de años, pocos millones de años antes del evento de extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, sugiere que las aves modernas ya estaban diversificadas antes de esta catástrofe global. Este descubrimiento respalda la hipótesis de que las aves modernas coexistieron con los dinosaurios no avianos y sobrevivieron al evento de extinción que eliminó a estos últimos.

La Antártida: un refugio evolutivo

Método de investigación

El equipo de investigación empleó técnicas avanzadas de escaneo y modelado 3D para examinar el cráneo casi completo de Vegavis. Estos métodos posibilitaron una reconstrucción detallada de su morfología craneal, revelando notables similitudes con las aves acuáticas modernas. El estudio de la cavidad cerebral mostró una configuración similar a la de las aves contemporáneas, lo que sugiere capacidades sensoriales y comportamentales semejantes.

El equipo de investigación utilizó técnicas avanzadas de escaneo y modelado 3D para analizar el cráneo casi completo de Vegavis. Estos métodos permitieron una reconstrucción detallada de su morfología craneal, revelando similitudes significativas con las aves acuáticas modernas. El análisis de la cavidad cerebral indicó una configuración similar a la de las aves actuales, sugiriendo capacidades sensoriales y comportamentales comparables.

Perspectivas futuras

Este descubrimiento abre nuevas vías para la investigación sobre la evolución de las aves modernas. La presencia de Vegavis en la Antártida sugiere que otras especies de aves modernas tempranas podrían haber habitado esta región, esperando ser descubiertas. Futuros estudios paleontológicos en la Antártida podrían revelar más información sobre cómo y dónde se originaron y diversificaron las aves modernas, proporcionando una comprensión más completa de su historia evolutiva. 

By Nicolás Adomo

Puede interesarte