Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar tu experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, aceptas el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haz clic en el botón para ver nuestra Política de Privacidad.

Ciencia y tecnología

Cámara de eventos: El ojo electrónico que imita la visión humana | Ciencia

Cámara de eventos: El ojo electrónico que imita la visión humana | Ciencia

Bernabé Linares, profesor de investigación del Imse, en el laboratorio del CSIC que desarrolla la cámara de eventos.Una de las aspiraciones de la ciencia y la tecnología es desarrollar sistemas con las capacidades del más complejo organismo de la naturaleza: el formado por los 37 billones de células del cuerpo humano. En su conjunto, es inabarcable, pero sí se puede avanzar parcialmente. El Instituto de Microelectrónica en la capital andaluza (Imse), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla, se ha centrado en el sistema que hace posible la visión. Las cámaras convencionales captan una imagen…
Leer más
Ferenc Krausz, ganador del Nobel de Física: “Cada cáncer tiene una huella de luz infrarroja diferente” | Ciencia

Ferenc Krausz, ganador del Nobel de Física: “Cada cáncer tiene una huella de luz infrarroja diferente” | Ciencia

Como el astronauta Neil Armstrong cuando plantó su pie izquierdo en la Luna, el físico húngaro Ferenc Krausz fue la primera persona en asomarse a un mundo desconocido: el de los electrones, las elusivas partículas que actúan como pegamento de toda la materia conocida. La noche del 10 al 11 de septiembre de 2001, alrededor de las cinco de la mañana, el equipo de Krausz logró producir pulsos de luz láser ultracortos, de 650 attosegundos: trillonésimas partes de un segundo. La humanidad disponía por primera vez de un flash tan fugaz que permitía fotografiar el movimiento de los electrones, pero…
Leer más
“Trabajar en las oficinas de Amazon era matarse lentamente”: así es la vida en el ‘gigante’ tecnológico, según una exejecutiva | Tecnología

“Trabajar en las oficinas de Amazon era matarse lentamente”: así es la vida en el ‘gigante’ tecnológico, según una exejecutiva | Tecnología

Kristi Coulter (Georgia, EE UU) trabajó en la sede de Amazon en Seattle durante 12 años, hasta 2018. Ahora es escritora, que es lo que quiso ser siempre y lo que estudió. Su segundo libro es una memoria literaria de su experiencia en Amazon: Exit interview (”entrevista de salida”), recién publicado y de momento sin traducción prevista al español.“Se escribe poco de los trabajos”, dice Coulter, de 53 años, en una entrevista con EL PAÍS por videoconferencia desde Seattle, donde sigue viviendo. Su obra es un repaso crudo del trajín inasumible en horas y carga física mental que suponía trabajar…
Leer más